La programación presupuestal inicia en el mes de febrero, con base en los criterios establecidos anualmente por la Dirección General del Presupuesto Público Nacional y la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación y se elabora el anteproyecto de presupuesto de cada entidad para remitirlo al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el mes de marzo.
A partir de la aprobación de la Ley Anual de Presupuesto y de la expedición del decreto de liquidación, en el mes de enero, los órganos ejecutores del Presupuesto General de la Nación desagregan el presupuesto de gastos de personal y generales, para cada vigencia, en el aplicativo destinado para tal fin. Una vez registrada la información inicia la ejecución presupuestal, aplicando las normas vigentes.
La distribución presupuestal se hace para funcionamiento, inversión y desde el 2010 también se tiene en cuenta distribución presupuestal para “el servicio de la deuda del país”. Dentro de la inversión se encuentra destinada a siete (7) áreas dentro del ICA las cuales son: área de apoyo, área animal, área vegetal, área de fronteras, área de diagnóstico y seccionales. Para el presente estudio se establecieron cuales áreas dentro de la distribución presupuestal son incidentes dentro del sector forestal, las cuales son: vegetal, regulación, fronteras, diagnósticos. Y se desarrolló un análisis retrospectivo desde el año 2005 hasta el año vigente, 2013. A continuación se presentan las gráficas resumen con su respectivo análisis.

De acuerdo al anterior gráfico, la distribución presupuestal del ICA antes del 2007 iba encaminada mas a su área de funcionamiento (gastos de personal, gastos generales y trasferencias corrientes), más que al presupuesto de inversión, esto se debe a que a partir del 2006 se desarrolló el decreto 4904 del 2007 con otro decretos (colocar cuales) donde determina una nueva estructura de la organización y lo por lo tanto se da la priorización de la inversión en investigación y fortalecimiento de la misma en la institución. Y este presupuesto a la inversión que fue aumentando considerablemente desde el 2011.
Por otro lado, en la gráfica donde se determina la distribución presupuestal de inversión de acuerdo al área, solo se encuentran datos desde el 2009 ya que los anteriores informes presupuestales no se encuentra detalladamente la distribución presupuestal de la Institución de acuerdo al gráfico, se determina que el ICA tiene siempre en el mismo orden de prioridades el área de diagnósticos, seguida de la vegetal posteriormente por un amplio margen de presupuesto la de fronteras y de diagnóstico, respectivamente. En donde se explican a continuación cada área estudiada: Las áreas de importancia para el presupuesto encaminadas al sector forestal son:
· Área de diagnóstico: La Subgerencia de Análisis y Diagnóstico cuenta con dos direcciones técnicas; Dirección Técnica de Análisis y Diagnostico Veterinario y la Dirección Técnica de Análisis y Diagnostico Agrícola. Estas Direcciones se apoyan en una red de laboratorios compuesta por 26 Centros de Diagnóstico Pecuario, 14 agrícolas, un sistema de laboratorios de referencia y un laboratorio de Bioseguridad Nivel 3A, como base del diagnóstico y de la vigilancia epidemiológica para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades en cultivos y animales. La red de laboratorios presta sus servicios mediante el cumplimiento de los principios de eficiencia, eficacia y transparencia. En los laboratorios del ICA se identifica, caracteriza y confirma la presencia de agentes patógenos y contaminantes en la producción agropecuaria del país; además, administra los servicios prestados por los laboratorios de referencia y de la red pública en materia de sanidad animal y el control de los insumos necesarios para la producción, comercialización, importación y exportación.
· Área vegetal: Funciones están la de asesorar a la Gerencia General en la formulación, preparación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos, medidas y procedimientos dirigidos a la protección de la sanidad vegetal, a proteger los derechos de obtentores de las variedades vegetales, a verificar la calidad en la producción, comercialización y uso seguro de las semillas y los insumos agrícolas, a propender por la inocuidad en la producción primaria de los productos de origen vegetal.
· Área de fronteras: Protección Fronteriza, es la dependencia del ICA conducto facilitador del comercio internacional de los productos del agro colombiano, mediante la certificación sanitaria y fitosanitaria de los mismos, además emite los conceptos técnicos, previo cumplimiento de los requisitos establecidos. La subgerencia es la encargada de ejercer el control técnico sobre las importaciones de animales, vegetales y productos de origen animal y vegetal, a fin de prevenir la introducción de plagas y enfermedades y otros factores de riesgo que puedan afectar el estatus sanitario y fitosanitario del país.
Área de regulación: Es la dependencia encargada de apoyar a la Gerencia General en la formulación, elaboración y desarrollo de las políticas, planes, medidas y procedimientos relacionados con la emisión de medidas en materia de sanidad animal, vegetal e inocuidad relacionadas con la producción primaria del país, establecer la directrices y realizar la evaluación de riesgos en materia animal, vegetal y de organismos vivos modificados genéticamente, así mismo ser el punto de contacto oficial del Instituto en todos los asuntos internacionales. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con tres dependencias que son: La Dirección Técnica de Asuntos Internacionales, La Dirección Técnica de Evaluación de Riesgos y la Dirección Técnica de Asuntos Nacionales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario