domingo, 26 de mayo de 2013

Instituto Colombiano Agropecuario - ICA

Es una entidad Pública del Orden Nacional con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

OBJETO


El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales y la investigación aplicada, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las plantas y asegurar las condiciones del
comercio.
“Las actividades de investigación y de transferencia de tecnología contempladas desde su creación, serán ejecutadas por el Instituto mediante la asociación con personas naturales o jurídicas.”

MISIÓN

Trabajar por la sanidad agropecuaria y la inocuidad en la producción primaria para proyectar los negocios del agro Colombiano al mundo.

VISIÓN

Ser socio estratégico del agro Colombiano.

ENTIDADES DE CONTROL

Contraloría General de la Nación
•Control Fiscal Financiero.
•Control de Revisión de Cuentas Auditajes.
•Control de Gestión o Resultados
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
•Control de Dirección
•Control de Políticas Sectoriales
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 
•Control sobre Recursos de Presupuesto Nacional (P.A.C.)
•Control sobre Inversiones forzosas (T.E.S)
•Control sobre el Presupuesto y Seguimiento Presupuestal
Procuraduría General de la Nación.
•Control de Vigilancia y de legalidad de las actuaciones administrativas.
•Control de defensa de los intereses de la Sociedad.
•Control Disciplinario
Contaduría General de la Nación
•Control y manejo integrado de Contabilidad
•Control de Aspectos Financieros

FUNCIONES EN TORNO EN AL SECTOR FORESTAL -Decreto 4765 de 2008 

1. Asesorar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la formulación de la política y los planes de desarrollo agropecuario, y en la prevención de riesgos sanitarios y fitosanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales.

2. Planificar y ejecutar acciones para proteger la producción agropecuaria de plagas y en­fermedades que afecten o puedan afectar las especies animales o vegetales del país o asociarse para los mismos fines.

3.Ejercer el control técnico sobre las importaciones de insumos destinados a la actividad agropecuaria, así como de animales, vegetales y productos de origen animal y vegetal, a fin de prevenir la introducción de enfermedades y plagas que puedan afectar la agricultura y la gana­dería del país, y certificar la calidad sanitaria y fitosanitaria de las exportaciones, cuando así lo exija el país importador.

4. Ejercer el control técnico de la producción y comercialización de los insumos agropecua­rios, material genético animal y semillas para siembra, con el fin de prevenir riesgos que puedan afectar la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos en la producción primaria.

5. Ejercer las funciones previstas en las normas vigentes como autoridad nacional competente para aplicar el régimen de protección a las variedades vegetales.

6. Procurar la preservación y el correcto aprovechamiento de los recursos genéticos vegetales y animales del país, en el marco de sus competencias.

7.Conceder, suspender o cancelar licencias, registros, permisos de funcionamiento, comer­cialización, movilización, importación o exportación de animales, plantas, insumos, productos y subproductos agropecuarios, directamente o a través de los entes territoriales o de terceros, en los asuntos propios de su competencia.

8.Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento, seguimiento y evaluación de la política, estrategias, planes y gestión del Instituto.

PLAN ESTRATÉGICO 2007 - 2012

Objetivos:
Busca el fortalecimiento del estatus sanitario del país y la admisibilidad de los productos agropecuarios colombianos en los mercados internacionales.

Componentes:
1. Sanidad animal e insumos pecuarios
2. Sanidad vegetal, insumos agrícolas y semillas
3. Proyectos Estratégicos Transversales: Sanidad Animal y Vegetal
4. Inocuidad en la producción primaria
5. Gestión de Organismos vivos modificados
6. Acceso a mercados
7. Transparencia
8 Capital humano
9. Eficiencia

ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL ICA

Articular con el sector privado la política sanitaria y fitosanitaria para mejorar la competitividad de la producción agropecuaria nacional, garantizar la visibilidad y transparencia de nuestra gestión y acercar el ICA a sus usuarios.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS


SANIDAD VEGETAL, INSUMOS AGRÍCOLAS Y SEMILLAS 
Fortalecer, adoptar y estandarizar procesos diagnósticos como soporte a los programas fitosanitarios, al sistema de tercerización y al comercio de productos agrícolas.
Establecimiento y reconocimiento de áreas libres y de baja prevalencia de plagas

PROYECTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES 
Participación de los sectores público y privado para el fortalecimiento de la cobertura y oportunidad de los servicios oficiales agrícolas y pecuarios.

GESTIÓN DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS 
Fortalecer y Modernizar el sistema de bioseguridad que apoye la política gubernamental de uso seguro de los Organismos Vivos Modificados - OVM.

ACCESO A MERCADOS 
Apertura y mantenimiento de mercados desde la perspectiva sanitaria y fitosanitaria.

CAPITAL HUMANO 
Desarrollar un programa de formación de expertos en áreas de gestión, misionales y de apoyo.
Implementar un Plan de Relevo Generacional.

EFICIENCIA 
Implementar, certificar y sostener un Sistema de Gestión de la Calidad orientado a la Efectividad y transparencia en la gestión institucional.
Implementar un Sistema de Información integral ajustado a las necesidades del Instituto y sus usuarios, que permita el manejo eficiente de la información y los procesos en la entidad.

DEPENDENCIA Y ALCANCE 2008-2009 ICA



MARCO LEGAL


Decreto 1562 de 1962 (junio 15). Crea la Corporación «Instituto Colombiano Agropecuario». Diario Oficial 30847. 
Decreto 3116 de 1963 (diciembre 18). Reorganiza la Corporación como Establecimiento Público. Diario Oficial 31265.  y comenzó en firme su proceso de organización, el diseño de su estructura, estatutos, presupuesto, planta de personal y la incorporación y manejo de todos los recursos del antiguo Departamento de Investigaciones Agrarias  Decreto 2420 de 1968 (septiembre 24)Adscribe al Instituto Colombiano Agropecuario las funciones del Instituto de Fomento Algodonero y del Instituto Nacional de Fomento Tabacalero (artículo 6). Diario Oficial 32617. 
Decreto 1394 de 1984 (junio 17). Autoriza al Instituto Colombiano Agropecuario para delegar en el Inderena funciones de super- visión y control de la asistencia técnica en materia de fauna terrestre y aprovechamiento fores-tal. Diario Oficial 36675.   
Decreto 3136 de 1984 (diciembre 27).Aprueba los estatutos del instituto. Diario Oficial 36837. 
Decreto 362 de 1986 (enero 31). Aprueba una modificación parcial de los estatutos del ICA. Diario Oficial 37336.   
Decreto 501 de 1989 (marzo 13). Reestructura el sector agropecuario y dicta normas sobre el objeto, funciones y la Junta Directi- va del instituto (artículos 140 a 148). Diario Ofi-cial 38739.
Decreto 2326 de 1989 (octubre 13). Aprueba el acuerdo que adopta la estructura y fija las funciones de sus dependencias. DiarioOficial 39023. 
Ley 29 de 1990 (febrero 27). Dicta disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y otorga facultades extraordinarias. Diario Oficial39205. 
Decreto 585 de 1991 (febrero 26).Crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y dicta otras disposiciones. Diario Oficial 39702.  
Decreto 2141 de 1992 (diciembre 30). Reestructura el Instituto Colombiano Agropecuario. Diario Oficial 40703. 
Creación de: 
  • Fondo nacional de emergencia sanitaria con  protección de la producción agropecuaria y al  cumplimiento de las funciones del ICA en materia de atención a la sanidad vegetal y animal, en especial para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de  enfermedades y plagas y demás amenazas que sean calificables como  emergencia sanitaria para dicha producción. 
  • CONSEJO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIAS (estructura del sistema nacional de ciencia y tecnología, mecanismo para articular actividades de ciencia y tecnología )La Secretaría Técnica y Administrativa  del Consejo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuarias será  ejercida conjuntamente por el ICA y COLCIENCIAS, por medio de dos asesores   técnicos permanentes, cuyas funciones serán las siguientes:
1. Elaborar y presentar a consideración del Consejo el Plan Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuarias y la respectiva  propuesta de asignación de recursos, previa revisión de un Comité Técnico  integrado por los asesores, el Director del Programa de Ciencias Agropecuarias de Colciencias y el Director General de Planificación del Ministerio de Agricultura. 

2. Efectuar el seguimiento y la evaluación del Plan Nacional de Investigación y Transferencia Agropecuarias y de sus programas generales, y proponer los ajustes y modificaciones que fueran necesarias. 
3. Asesorar a la Junta Directiva y al Gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en la programación, financiación y coordinación de las actividades que conforman el Plan Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuarias.   
Ley 101 de 1993 (diciembre 23). Adiciona una función al ICA. Diario Oficial 41149.  Decreto 2645 de 1993 (diciembre 28)Adopta los estatutos internos y establece la estructura interna del Instituto Colombiano Agro-pecuario – ICA y determina las funciones de sus dependencias. Diario Oficial 41155.   
Acuerdo 00008 de 2001 (junio 28). Por el cual se adoptan los estatutos internos del Instituto Colombiano Agropecuario. 
Decreto 1454 de 2001 (julio 19). Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano Agropecuario. Adicionando la Subgerencia de Protección y Regulación Agrícola y pecuaria. 
Ley 1152 de 2007 estableció funciones adicionales para el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en materia de pesca y acuicultura y el artículo 42 de la misma ley incorporó a la entidad dos (2) Oficinas Regionales de Pesca Marítima una en cada una de las costas, Pacífica y Atlántica.
Decreto 4904 de 2007 (Diciembre 21).Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano Agropecuario ICA  se modificó la estructura del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, incorporando a esta Entidad la Subgerencia de Pesca y Acuicultura con dos (2) Direcciones Técnicas y dos (2) Oficinas Regionales de Pesca Marítima. 
Decreto 4765 de 2008 (Diciembre 18). Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano Agropecuario ICA y se dictan otras disposiciones modificó la estructura del Instituto Colombiano Agropecuario involucrando una oficina de tecnologías de información , Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno y del Sistema de Gestión de la Calidad entre otras. así como las funciones y estructura de la Subge­rencia de Pesca y Acuicultura.

Por la cual la Honorable Corte Constitucional, declaró inexequible la Ley 1152 de 2007, por considerar  ausente la debida consulta previa a las comunidades indígenas y afrocolombianas, por lo tanto, se hace  necesario retomar el marco legal establecido mediante las Leyes 13 de 1990, 41 de 1991 y 160 de  1994, adecuando la estructura del Instituto. 
Decreto 3761 de 2009 (Septiembre 30) .Por el cual se aprueba la modificación de la Estructura del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA
INFORME EJECUTIVO ANUAL - MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
- MECI VIGENCIA 2012
Radicado No: 943

Subsistema de Control Estratégico

Avances


Se continúa con el seguimiento a las políticas de la Alta Dirección, a la aplicación del Modelo Estandar de Control Interno y del Sistema de Gestión de Calidad. Se realizaron ajustes y cambios al modelo de operación por procesos, para que exista interacción entre ellos, con la creación de veinte grupos internos de trabajo en las Subgerencias de Análisis y Diagnóstico (8), Protección Fronteriza (1) y Administrativa y Financiera (11).
Nuevo mapa de procesos versión 2-2012, después de la realización de los ajustes y cambios necesarios al modelo de operación por procesos, aprobado por el Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno y Sistema de Gestión de Calidad.
Sobresale la gestión de la Administración del riesgo, ya que no han ingresado nuevas plagas y enfermedades al país, ni se han propagado las existentes.Se continuó con la actualización de los mapas de riesgo por procesos.Se actualizaron unos procedimientos y se incluyeron otros nuevos en el aplicativo Dog-Manager.

Dificultades


A pesar de mejorar la evaluación, continúa debilidad en el componente del desarrollo del talento humano en lo relacionado con los planes de mejoramiento individual. No se realiza seguimiento al desempeño de los funcionarios, posterior a las charlas de inducción y re-inducción. Aún no se da aplicación total a las estadísticas y los resultados existentes obtenidos en las vigencias anteriores, para mejorar el proceso de planeación de las acciones y actividades de la entidad. Aunque se han adicionado más procedimientos en el aplicativo de Doc- Manager, estos no han sido adoptados mediante acto administrativo expedido por la Alta Dirección. A la fecha no se ha terminado la liquidación de los recursos asignados y
ejecutados para a tención a los proyectos de Ola Invernal.

Subsistema de Control de Gestión

Avances


Actualización de políticas, procedimientos, controles, indicadores y manuales de operación con motivo de la re-certificación por parte de Icontec en NTCGP-1000 ISO 9001, por tres años Trabajo mancomunado con los gremios y la comunidad para el mejoramiento continuo tanto de la información como de los servicios prestados por la entidad. Migración de los procedimientos documentados vigentes al aplicativo Docmanager Expedición de la nueva política de comunicaciones del ICA y su inclusión en el aplicativo Doc-Manager Socialización de la Ley 1437 de 2011, código de procedimiento administrativo y de
lo Contencioso Administrativo.  Socialización y cumplimiento de la Ley 1474 del 12 de julio de 2011, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,
investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Expedición de la resolución 2041 de julio de 2012 para modernización de la entidad, mediante el fortalecimiento de la estructura y la planta de personal de acuerdo con la guía expedida por el D.A.F.P. Socialización del Decreto 0019 del 10 de enero de 2012, por el cual se dictan normas para suprimir o reformar procedimientos y trámites innecesarios existentes
en la administración pública. De 120 trámites existentes a diciembre de 2007, se han eliminado 40, quedando con 71 trámites publicados en el SUIT. Aplicación del Decreto 0734 de abril de 2012, por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones Constitución del Comité de Convivencia Laboral, mediante la resolución 5712 del 20 de diciembre de 2012, dando cumplimiento a lo ordenado por el ministerio de trabajo. Racionalización de trámites de acuerdo con la Ley 962 de 2005. Mejoramiento permanente de los procesos en cumplimiento de la Ley 594 de 2000. Optimización de los procesos debido al manejo dela información primaria y secundaria.
Dificultades

A la fecha, el instituto no cuenta con un sistema integrado de información, sin embargo se han mejorado los aplicativos existentes, se han actualizado el hardware y el Software.
En algunos casos persiste debilidad en los canales utilizados en la comunicación tanto interna como externa. No se sigue el conducto regular y por ende se afecta la oportunidad en la toma de decisiones. Se encuentran pendientes de actualizar algunos procedimientos para ajustarlos a los nuevos procesos.

Subsistema de Control de Evaluación

Avances


Revisión y ajustes por parte de la Alta Dirección, al Plan estratégico y a los

proyectos. Concientización de los funcionarios para una permanente autoevaluación, control
y análisis de resultados. Establecimiento del Plan de Acción por parte de la oficina de control Interno tendiente al cumplimiento de la normatividad vigente.
Toma de correctivos ordenados por la Alta Dirección con base en los informes de visitas de asesoría y seguimiento por parte de la Oficina de control Interno, para mejorar las debilidades encontradas y que estas no se vuelvan a presentar. Dentro del proceso de incorporación de la entidad en la plataforma SIIF, se ajustaron y mejoraron los procesos de Gestión Financiera y de Gestión Contable. Revisión y seguimiento al Plan de mejoramiento institucional, generado por las visitas de Contraloría General de la República y la Oficina de control Interno, revisión al Plan estratégico, a los proyectos y al Plan de desarrollo administrativo y al Sistema de Control Interno. Seguimiento de las acciones correctivas y preventivas, con el propósito de
subsanar o eliminar las causas de las no conformidades evidenciadas. Selección de nuevos auditores internos para las oficinas locales y diferentes áreas del nivel central.Obtención de concepto favorable por parte de Icontec para la renovación por tres(3) años más de las certificaciones NTCGP-1000 e ISO 9001.

Dificultades

Respecto a la labor de monitoreo del cumplimiento de objetivos de los procesos, existe una debilidad en la elaboración de los Planes de mejoramiento individual, basados en la autoevaluación de la gestión. Falta la elaboración de los planes de mejoramiento individual.
Estado general del Sistema de Control Interno. Se presentaron los informes de evaluación del sistema de control interno contable, informe ejecutivo del sistema de gestión de control interno e informe de derechos de autor.
Dando cumplimiento a la Ley 1474 de 2011 en su artículo 9, se presentan los informes parciales del sistema de control interno, con corta al 10 de Marzo, 10 de julio y 10 de Noviembre de 2012. Se presentaron los informes de visitas de seguimiento y asesoría realizados de acuerdo con el plan de acción de la Oficina de Control Interno y de las visitas
solicitadas directamente por la Gerencia General. Se han mantenido los Sistemas de Gestión (Sistema de Gestión de Calidad) y control (Modelo Estandar de Control Interno), cumpliendo con sus objetivos. Para contribuir al mejoramiento continuo, se realizan las auditorías internas de calidad, por parte de la entidad. Se presentó el informe al programa presidencial de modernización, eficacia, transparencia y lucha contra la corrupción.

Recomendaciones

Implementar los planes de mejoramiento individual y realizar el seguimiento respectivo.A través del Sistema de Gestión Integrado, se debe fortalecer la cultura del autocontrol y de gestión de una manera práctica.Mantener el compromiso de la Alta Dirección con el Sistema de control Interno y el Sistema de Gestión Integrado.Fortalecer el equipo multidisciplinario de funcionarios en la Oficina de Control Interno.Utilizar la plataforma existente y propender por un Sistema Integrado de Información, para los diferentes aplicativos existentes, tanto en el área misional como en las áreas de apoyo.
Mejorar los procesos de planeación en todas las áreas de la entidad.
Continuar con la actualización de los manuales de procedimiento para ajustados a los nuevos procesos e incluirlos en su totalidad en el aplicativo Doc-Manager.
Adoptar los procedimientos incluidos en el Doc-Manager, mediante el correspondiente acto administrativo.

Mejorar los canales de comunicación utilizados en la entidad.

HONGO DE MINTZBERG SEGÚN ICA

A partir del organigrama interno del ICA, definimos cada dependencia en función a las cinco partes básico de la estructura organizacional.


Tabla 1. Metodología para determinar, las partes básicas según el hongo de Mintzberg.







ANÁLISIS PRESUPUESTAL ICA




La programación presupuestal inicia en el mes de febrero, con base en los criterios establecidos anualmente por la Dirección General del Presupuesto Público Nacional y la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación y se elabora el anteproyecto de presupuesto de cada entidad para remitirlo al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el mes de marzo.



A partir de la aprobación de la Ley Anual de Presupuesto y de la expedición del decreto de liquidación, en el mes de enero, los órganos ejecutores del Presupuesto General de la Nación desagregan el presupuesto de gastos de personal y generales, para cada vigencia, en el aplicativo destinado para tal fin. Una vez registrada la información inicia la ejecución presupuestal, aplicando las normas vigentes.




La distribución presupuestal se hace para funcionamiento, inversión y desde el 2010 también se tiene en cuenta distribución presupuestal para “el servicio de la deuda del país”. Dentro de la inversión se encuentra destinada a siete (7) áreas dentro del ICA las cuales son: área de apoyo, área animal, área vegetal, área de fronteras, área de diagnóstico y seccionales. Para el presente estudio se establecieron cuales áreas dentro de la distribución presupuestal son incidentes dentro del sector forestal, las cuales son: vegetal, regulación, fronteras, diagnósticos. Y se desarrolló un análisis retrospectivo desde el año 2005 hasta el año vigente, 2013. A continuación se presentan las gráficas resumen con su respectivo análisis.




De acuerdo al anterior gráfico, la distribución presupuestal del ICA antes del 2007 iba encaminada mas a su área de funcionamiento (gastos de personal, gastos generales y trasferencias corrientes), más que al presupuesto de inversión, esto se debe a que a partir del 2006 se desarrolló el decreto 4904 del 2007 con otro decretos (colocar cuales) donde determina una nueva estructura de la organización y lo por lo tanto se da la priorización de la inversión en investigación y fortalecimiento de la misma en la institución. Y este presupuesto a la inversión que fue aumentando considerablemente desde el 2011.




Por otro lado, en la gráfica donde se determina la distribución presupuestal de inversión de acuerdo al área, solo se encuentran datos desde el 2009 ya que los anteriores informes presupuestales no se encuentra detalladamente la distribución presupuestal de la Institución de acuerdo al gráfico, se determina que el ICA tiene siempre en el mismo orden de prioridades el área de diagnósticos, seguida de la vegetal posteriormente por un amplio margen de presupuesto la de fronteras y de diagnóstico, respectivamente. En donde se explican a continuación cada área estudiada: Las áreas de importancia para el presupuesto encaminadas al sector forestal son:




· Área de diagnóstico: La Subgerencia de Análisis y Diagnóstico cuenta con dos direcciones técnicas; Dirección Técnica de Análisis y Diagnostico Veterinario y la Dirección Técnica de Análisis y Diagnostico Agrícola. Estas Direcciones se apoyan en una red de laboratorios compuesta por 26 Centros de Diagnóstico Pecuario, 14 agrícolas, un sistema de laboratorios de referencia y un laboratorio de Bioseguridad Nivel 3A, como base del diagnóstico y de la vigilancia epidemiológica para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades en cultivos y animales. La red de laboratorios presta sus servicios mediante el cumplimiento de los prin­cipios de eficiencia, eficacia y transparencia. En los laboratorios del ICA se identifica, caracteriza y confirma la presencia de agentes patógenos y contaminantes en la producción agropecuaria del país; además, administra los servicios prestados por los laboratorios de referencia y de la red pública en materia de sanidad animal y el control de los insumos necesarios para la producción, comer­cialización, importación y exportación.




· Área vegetal: Funciones están la de asesorar a la Gerencia General en la formulación, preparación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos, medidas y procedimientos dirigidos a la protección de la sanidad vegetal, a proteger los derechos de obtentores de las variedades vegetales, a verificar la calidad en la producción, comercialización y uso seguro de las semillas y los insumos agrícolas, a propender por la inocuidad en la producción primaria de los productos de origen vegetal.




· Área de fronteras: Protección Fronteriza, es la dependencia del ICA conducto facilitador del comercio internacional de los productos del agro colombiano, mediante la certificación sanitaria y fitosanitaria de los mismos, además emite los conceptos técnicos, previo cumplimiento de los requisitos establecidos. La subgerencia es la encargada de ejercer el control técnico sobre las importaciones de animales, vegetales y productos de origen animal y vegetal, a fin de prevenir la introducción de plagas y enfermedades y otros factores de riesgo que puedan afectar el estatus sanitario y fitosanitario del país.




Área de regulación: Es la dependencia encargada de apoyar a la Gerencia General en la formulación, elaboración y desarrollo de las políticas, planes, medidas y procedimientos relacionados con la emisión de medidas en materia de sanidad animal, vegetal e inocuidad relacionadas con la producción primaria del país, establecer la directrices y realizar la evaluación de riesgos en materia animal, vegetal y de organismos vivos modificados genéticamente, así mismo ser el punto de contacto oficial del Instituto en todos los asuntos internacionales. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con tres dependencias que son: La Dirección Técnica de Asuntos Internacionales, La Dirección Técnica de Evaluación de Riesgos y la Dirección Técnica de Asuntos Nacionales.




DOCUMENTOS ANEXOS


DECRETO 3761 DE 2009 HTTP://WWW.MIJ.GOV.CO/NORMAS/2009/D37612009.HTM

DECRETO 2141 DE 1992 HTTP://WWW.VERTIC.ORG/MEDIA/NATIONAL%20LEGISLATION/COLOMBIA/CO_DECRETO_2141_DE_1992.PDF

DECRETO 4904 DE 2007 HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/GETATTACHMENT/A93C5FF5-3561-4304-A3C4-F17390FCFE3C/2007D4904.ASPX› DECRETO 4765 DE 2008 HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/FILES/PDF/DECRETO-4765-DE-2008.ASPX

DECRETO 2645 DE 1993. HTTP://JURISCOL.BANREP.GOV.CO/CONTENIDOS.DLL/NORMAS/DECRETOS/1993/DECRETO_2645_1993%20-%20ORIGINALCONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA HTTPS://WWW.DNP.GOV.CO/PORTALS/0/ARCHIVOS/DOCUMENTOS/GCRP/PND/GAVIRIA_ESTRATEGIAS_DEL_PLAN5.PDF› 

DECRETO 2482 DE 2012 LINEAMENTOS GENERALES DE PLANEACION Y GESTIÓN HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/MODELO-DE-P-Y-G/ARCHIVOS/DAFP-DECRETO-2482-DE-2012-LG-PLANEACION-Y-GESTION.ASPX

›METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/MODELO-DE-P-Y-G/ARCHIVOS/METODOLOGIA-MODELO-INTEGRADO-PLANEACION-Y-GESTION.ASPX

› 

ISO/IEC 17025. REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN. HTTP://WWW.ITP.GOB.PE/NORMATIVIDAD/DEMOS/DOC/NORMAS%20INTERNACIONALES/UNION%20EUROPEA/ISO/ISO17025LABORATORIOENSAYO.PDF







›PLAN ESTRATEGICO –ICA.PROYECTO ESTRATÉGICO DE SANIDAD VEGETAL. - ÁREA FORTALECER, ADOPTAR Y ESTANDARIZAR PROCESOS DIAGNÓSTICOS COMO SOPORTE A LOS PROGRAMAS FITOSANITARIOS, AL SISTEMA DE TERCERIZACIÓN Y AL COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/MODELO-DE-P-Y-G/GESTION-MISIONAL-Y-DE-GOBIERNO/PLAN-ESTRATEGICO/PROYECTOS-ESTRATEGICOS-SANIDAD-VEGETAL/PROYECTO-ESTRATEGICO-2-1.ASPX



›PROYECTO ESTRATÉGICO DE SANIDAD VEGETAL. - ÁREA ESTABLECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE ÁREAS LIBRES Y DE BAJA PREVALENCIA DE PLAGAS HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/MODELO-DE-P-Y-G/GESTION-MISIONAL-Y-DE-GOBIERNO/PLAN-ESTRATEGICO/PROYECTOS-ESTRATEGICOS-SANIDAD-VEGETAL/PROYECTO-ESTRATEGICO-2-2.ASPX



›PROYECTO ESTRATÉGICO TRANSVERSAL – ÁREA PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COBERTURA Y OPORTUNIDAD DE LOS SERVICIOS OFICIALES AGRÍCOLAS Y PECUARIOS. HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/MODELO-DE-P-Y-G/GESTION-MISIONAL-Y-DE-GOBIERNO/PLAN-ESTRATEGICO/PROYECTOS-ESTRATEGICOS-TRANSVERSALES/TRANSVERSALES/PROYECTO-ESTRATEGICO-T1.ASPX


PROYECTO ESTRATÉGICO TRANSVERSAL – ÁREA CONVERTIR A LANIA Y LANIP EN LABORATORIOS CON RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL.HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/MODELO-DE-P-Y-G/GESTION-MISIONAL-Y-DE-GOBIERNO/PLAN-ESTRATEGICO/PROYECTOS-ESTRATEGICOS-TRANSVERSALES/TRANSVERSALES/PROYECTO-ESTRATEGICO-T4.ASPX


›PROYECTO ESTRATÉGICO TRANSVERSAL – ÁREA COMBATIR LA COMERCIALIZACIÓN Y USO DE SEMILLAS E INSUMOS AGROPECUARIOS ILEGALES Y FOMENTAR LA FORMALIZACIÓN ANTE EL ICA DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y PRODUCTORES DE SEMILLAS E INSUMOS AGROPECUARIOS. HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/MODELO-DE-P-Y-G/GESTION-MISIONAL-Y-DE-GOBIERNO/PLAN-ESTRATEGICO/PROYECTOS-ESTRATEGICOS-TRANSVERSALES/TRANSVERSALES/PROYECTO-ESTRATEGICO-T2-T3.ASPX



›PROYECTO ESTRATÉGICO TRANSVERSAL – ÁREA FORTALECIMIENTO DE PUERTOS, AEROPUERTOS, PASOS DE FRONTERA Y ESTACIONES CUARENTENARIAS. HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/MODELO-DE-P-Y-G/GESTION-MISIONAL-Y-DE-GOBIERNO/PLAN-ESTRATEGICO/PROYECTOS-ESTRATEGICOS-TRANSVERSALES/TRANSVERSALES/PROYECTO-ESTRATEGICO-T5.ASPX



›PROYECTO ESTRATEGICO DE GESTIÓN DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS - ÁREA FORTALECER Y MODERNIZAR EL SISTEMA DE BIOSEGURIDAD QUE APOYE LA POLÍTICA GUBERNAMENTAL DE USO SEGURO DE LOS ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS - OVM. HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/MODELO-DE-P-Y-G/GESTION-MISIONAL-Y-DE-GOBIERNO/PLAN-ESTRATEGICO/PROYECTO-ESTRATEGICO-OVM/PROYECTO-ESTRATEGICO-4-1.ASPX



›PROYECTO ESTRATÉGICO DE ACCESO A MERCADOS – ÁREA APERTURA Y MANTENIMIENTO DE MERCADOS DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA Y FITOSANITARIA. HTTP://WWW.ICA.GOV.CO/MODELO-DE-P-Y-G/GESTION-MISIONAL-Y-DE-GOBIERNO/PLAN-ESTRATEGICO/PROYECTO-ESTRATEGICO-ACCESO-A-MERCADOS/PROYECTO-ESTRATEGICO-5-1.ASPX



›PROYECTO ESTRATÉGICO DE CAPITAL HUMANO – ÁREA Desarrollar un programa de formación de expertos en áreas de gestión, misionales y de apoyo. http://www.ica.gov.co/Modelo-de-P-y-G/Gestion-Misional-y-de-Gobierno/Plan-Estrategico/Proyectos-Estrategicos-Capital-Humano/Capital-Humano/Proyecto-estrategico-7-1.aspx






PROYECTO ESTRATÉGICO DE CAPITAL HUMANO – ÁREA Ejecutar un programa de seguimiento y mejora del Clima Laboral. http://www.ica.gov.co/Modelo-de-P-y-G/Gestion-Misional-y-de-Gobierno/Plan-Estrategico/Proyectos-Estrategicos-Capital-Humano/Capital-Humano/Proyecto-estrategico-7-3.aspx



PROYECTO ESTRATÉFICO DE EFICIENCIA – ÁREA Implementar, certificar y sostener un Sistema de Gestión de la Calidad orientado a la efectividad y transparencia en la gestión institucional. http://www.ica.gov.co/Modelo-de-P-y-G/Gestion-Misional-y-de-Gobierno/Plan-Estrategico/Proyectos-Estrategicos-Eficiencia/Eficiencia/Proyecto-estrategico-8-1.aspx



PROYECTO ESTRATÉFICO DE EFICIENCIA – ÁREA Implementar un Sistema de Información integral ajustado a las necesidades del Instituto y sus usuarios, que permita el manejo eficiente de la información y los procesos en la entidad. http://www.ica.gov.co/Modelo-de-P-y-G/Gestion-Misional-y-de-Gobierno/Plan-Estrategico/Proyectos-Estrategicos-Eficiencia/Eficiencia/Proyecto-estrategico-8-2.aspx


›INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO.MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES. http://www.ica.gov.co/getdoc/bb0f47d2-ccab-45a4-beb2-b0a0eb69bc5f/Manual-de-Funciones-y-Competencias-Laborales-ica-2.aspx



INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO.INFORMES FINANCIEROS 2002- 2012. http://www.ica.gov.co/Modelo-de-P-y-G/Gestion-Financiera/Informes-financieros.aspx



›INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL. http://www.ica.gov.co/Modelo-de-P-y-G/Gestion-Financiera/Programacion-y-ejecucion-presupuestal.aspx



INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. PROYECTOS DE INVERSIÓN. http://www.ica.gov.co/Modelo-de-P-y-G/Gestion-Financiera/Proyectos-de-Inversion.aspx